“No Tengo los Huevos” obra de teatro de Ariadna Ponce

Los días 14 y 15 de junio en el Foro La Ceiba se presentó la adaptación de la obra “No Tengo los Huevos” de Víctor Velo en Morelia. Dirigida por la artista Michocana Ariadna Ponce, su puesta en escena es una interesante reflexión sobre la masculinidad, soledad, sexo, salud mental y logra el hacer cuestionamientos propios a la audiencia.

Ariadna Ponce es una artista que se considera feminista, busca la equidad de género y en esta obra quería reflejar a un hombre sensible. Considera que la obra es cruda pero real, en donde el texto filtra el pensamiento. Con esta obra tenía la intención de dar a conocer al hombre común “que tal vez en la vida real hasta nos puede caer mal”, describe. Para la directora es una historia importante que contar, una totalidad de lo humano y al final es una perspectiva propia de un hombre.

Víctor Velo, dramaturgo Chihuahuense, conoció a Ariadna durante el Segundo Encuentro Nacional de Jóvenes Dramaturgos en la ciudad de Morelia, Michoacán en el 2019. Fue a partir de ese encuentro que Ariadna le comentó que tenía deseos de dirigir algo de su autoría. El dramaturgo fue galardonado con el Premio Independiente de Joven Dramaturgia 2019 por este trabajo. Al leer por primera vez “No Tengo los Huevos” Ariadna sintió una extraña conexión con la obra. Fue hasta el año 2023 cuando Ponce regresó a la docencia y le surgió la idea de dirigir la obra pues se acababa de montar en la ciudad de Puebla.

Ariadna Ponce abordó la dirección desde una perspectiva diferente. En su versión tenía a 4 actores en escena. Considera que no es la misma obra que se montó en Puebla pues originalmente es concebida como un monólogo. La directora logró reunir un gran equipo de trabajo conformado por un cuatro actores en diferentes etapas: uno profesional con experiencia, uno egresado con algunas puestas en escena, otro a mitad de sus estudios y finalmente uno iniciando su carrera.

Te puede interesar leer esto…  Efra García, escritura creativa con intención TEDxMorelia

Ensayos, retos y difusión

Cuando se leyó el guión en conjunto fue que desglosaron el rol que le tocaba a cada quien. Las diferentes personalidades del protagonista comenzaron a salir. El equipo describe que en un inicio el título de la obra no les convenció. Sin embargo, una vez leyendo todo el texto encontraron un viaje en el que cualquiera puede sentir una conexión. Incluso lo describen como un “viaje que te atrapa”. Es justo la crudeza de los diálogos y la visualización del entorno lo que hace que el mensaje se transmite y cobre un mejor significado.

La directora comenta que el reto más grande que tuvieron siempre fue el espacio en donde se prestaría la obra. Se agendaron diferentes ensayos y el ritmo de trabajo fue lo más sencillo de seguir. Tuvo todo el equipo mucha disposición que generó confianza y un gran compañerismo. Los actores mencionan que la Ariadna sacó su lado masculino desde su entendimiento. Describen una gran libertad para crear y proponer ya que casi el 90% de lo logrado fueron propuestas. Tuvieron varios retos con el espacio donde ensayaban, ya que lo tuvieron que lograr en un lugar más pequeño que donde al final se presentaron. Los actores describen una dirección de exploración que les permitió ser hombres, el personaje de Luis les permitía explorar la masculinidad. Incluso llegaron a manifestar que sentían que lo que estaban haciendo se asemejaba en lo poético.

La difusión se logró a través de redes sociales principalmente y se hizo de manera orgánica por medio de grupos. Los actores y el equipo se mueven en ambientes diferentes y se hizo una gran difusión. Se tuvo mucho cuidado de tratar el tema del suicidio desde una perspectiva donde hay una represión de sentimientos y emociones.  No se buscaba dar a conocer la presentación de la obra justamente por los temas que maneja sobre la soledad, problemas de salud mental y una masculinidad con un autoestima nula.

Te puede interesar leer esto…  Heath Ledger Theatre en Perth

En ambas funciones la obra tuvo una gran aceptación y contó con la asistencia de familiares, amigos y público en general. Al finalizar la obra, los actores pudieron escuchar reflexiones interesantes sobre las interpretaciones que el público le dio a la obra. Es sobre todo el desenlace que generó mucho cuestionamiento, pues se invita al público a responderse la siguiente pregunta, ¿Luis, al final tuvo los huevos? El título de la obra hace referencia a la forma en la que en México se refiere al término de “tener los huevos” con la valentía de atreverse a hacer algo.

Alexis Tories, actor que interpreta al capataz y al policía, tuvo su debut en esta puesta en escena y rescató una reflexión sobre el impacto que “No Tengo los Huevos” generó en la audiencia:

“Rescato de las conversaciones con el público el hecho de tratar el tema del suicidio que frecuenta en los varones y que es el método de salida o de solución. Hablar de ello era como ¿qué estamos haciendo para crear espacios donde los hombres podamos hablar de estos temas? Me compartieron experiencias personales con ese tipo de pensamientos y los describen que siempre están ahí, que están molestando. Creo que es importante buscar estos espacios y ser comprensivos porque al final somos personas. No somos perfectos, hay que empatizar y tratar de comprender al otro. El buscar apoyo, creo que es lo más difícil, el hecho de pedir ayuda y si nosotros podemos identificar a alguien que necesite la ayuda, pues brindarla”.

Dado al éxito de la obra, se tiene la intención de extender a una segunda temporada para el próximo año. El excelente equipo detrás de esta puesta en escena estuvo conformado de la siguiente manera:

Te puede interesar leer esto…  Now You See Me: Now You Don’t, the Horsemen are back!

Jesús Suárez : Luis / iluminador
Hazel Alejandro : Obrero/Martha
José Armando : Obrero/Andrea
Alexis Tories : Capataz/Policía
Dirección: Ariadna Ponce
Dramaturgia: Víctor Velo

Fotografías: Erick Rincón, estudio El Rincón de la Fotografía.

Leave a Reply