Mictlán es una obra de teatro que se presentó en el Hollywood Fringe Festival, un evento que inspira creatividad y diversidad en el mundo teatral. La idea para la obra surgió al revisar la convocatoria del festival. Martín Arreola y Cristina Glezoro, con experiencia en teatro tanto en México como en Estados Unidos, decidieron participar. Descubrieron becas para producciones en español y encontraron en la mitología mexica (popularmente conocida como azteca) una rica narrativa. Al descubrir poemas de más de 500 años que parecían escritos en la actualidad, se dieron cuenta de su vigencia y profundidad.
Se hicieron preguntas como: ¿Qué hacemos aquí? ¿Qué habrá en el más allá? ¿Podremos disfrutar en el más allá de los poemas, el arte y las flores? Estas reflexiones los llevaron a crear un libreto basado en esa mitología, con la intención de capturar su esencia y su relevancia.
Proceso Creativo
Cristina y Martín sienten que “los poemas los encontraron” más que ellos a los poemas, lo cual consideran una experiencia encantadora. La obra utiliza estos poemas, adaptando algunas líneas para darles coherencia dentro del libreto, y añade algunos escritos por ellos mismos.
Cristina describe al director Marín Arreola como “un genio de la estructura”. En el proceso creativo, Cristina, que también es la protagonista, produjo la puesta en escena mientras Martín y ella se dedicaron a escribir el guión. Agradecen a su talentoso equipo, que incluye a la maquillista Megan Stillwell, al diseñador de vestuario Luis Raul A. Navarro, y al encargado del sonido Emiliano Zermeño, quien contribuyó significativamente a la atmósfera fantástica de Mictlán.
El proceso de casting se llevó a cabo en dos etapas: una primera fase incluyó la invitación a actores que ya conocían como Rafael Cobos Delgado y Victor Parra. El director Martín Arreola se siente muy agradecido por el gran trabajo que hizo todo su elenco, pues reconoce los retos que tuvieron que enfrentar para poder participar en la puesta junto a la sorprendente actitud que mantuvieron en todo momento. La segunda parte fue un casting abierto a través de una convocatoria en redes, academias de actuación en Los Ángeles y con conocidos del medio. También se contó con el talento de Azuay Esteban, Ana Fonseca y Marycarmen Portillo. Se buscó que los actores fueran bilingües para impactar a audiencias en inglés y español, y tener conocimiento de la cultura prehispánica fue un plus, aunque no esencial.
Cristina comparte que el proyecto comenzó como una idea muy personal, y el viaje por el que estaba pasando en su vida, resonó profundamente con la obra, y aunque inicialmente hubo ideas que parecieran apuntar hacia destinos diferentes, los coescritores encontraron una línea en común que complació su búsqueda.
Cultura Mexica
El primer acercamiento a la cultura mexica fue un desafío. Los creadores querían evitar los estereotipos visuales y presentar una representación auténtica. Entendieron que no estaban recreando historia, sino mitología, y se adentraron en el subconsciente con metáforas y poesías presentes en el libreto que está impregnado de poesía.
Decidieron que, aunque debía ser evidente que Mictlán pertenecía a una cultura prehispánica, también debía tener un toque fantástico y místico para estimular la imaginación. A pesar del riesgo de que el término “azteca” evocara estereotipos, la respuesta del público ha sido muy positiva, con tres funciones agotadas y una recepción entusiasta. La obra ha sorprendido a muchos por su originalidad y profundidad, incluso entre quienes no conocían la mitología mexica.
Para el público anglosajón, se ofreció una función en inglés. Aunque también asistieron espectadores a la función en español y quedaron impresionados por su capacidad para entender la obra en su idioma original sin hablar y conocer el idioma. Este éxito ha sido una bendición para el equipo. El impacto universal de la obra reside en su exploración de temas como el propósito de la vida y el viaje valiente hacia la realización de los sueños, temas que trascienden la especificidad cultural.
“Al final es lo más bonito de hacer teatro y hacer arte, el poder lograr quedarte en la mente de las personas de esa forma, en una forma reflexiva”.
-Cristina Glezoro
Con planes de continuar presentando Mictlán en teatros al norte de California y explorar otros festivales, incluyendo en México. El equipo recibió el reconocimiento “Splash Award 2024” por “Excellence in Cultural Arts Performance”. Esto les permitió una nueva presentación en Ventura, California, el 20 de octubre en asociación con NAMBA. Están a la espera de respuestas en festivales para el próximo año y planean aplicar a otros festivales de teatro latino en Estados Unidos.